format internet:

…please wait (48% completed)…

Yo soy el programador perdido

Posted by javier ramirez on July 3, 2012

disclaimer for my international readers: this post is part of an ongoing conversation between different Spanish actors, so excuse my French ;)

Hay que ver la de trabajo que me dáis. Os da por escribir un par de posts, llega el otro y os reta a que lo debatáis, y a lo que me quiero dar cuenta me encuentro con que tengo que escribir un post para explicar dos cosas:

a) que en España hay gente capaz de liderar un proyecto con base informática tan buena como el que más
b) que es posible encontrarlos

Como me ha salido un post enorme, os pongo titulitos para que nos os perdáis. Que no se diga que no os cuido

¿ Es fácil encontrarme ?
=========================

Lo primero que he hecho al enterarme de que era tan difícil encontrar gente como yo, ha sido lógicamente preocuparme por mi SEO y me he ido a ver qué opina google.

Se ve que google me engaña. Las estadísticas de mi página personal en google webmaster tools dicen que en el último mes ha aparecido 2500 veces en resultados de búsqueda. La gente me
encuentra buscando cosas como “web development london”, “ruby uk”, “web developer london”, “ruby on rails developer” o “web developer uk”. Incluso alguien me ha encontrado buscando “bachata logo”. Los caminos de google a veces son inescrutables, pero parece que si alguien quiere encontrar un desarrollador web/ruby en Londres, lo tiene fácil para encontrarme. Antes de mudarme aquí, vivía en Madrid y los resultados de google eran equivalentes, pero para el mercado español.

Mi página personal está, como buena cuchara de palo en casa del herrero, muy descuidada, siendo mi presencia online mucho mayor en mi twitter, mi blog, las presentaciones que tengo colgadas en slideshare, mi canal de vimeo, o mi repositorio de (escaso) código en github. Se diría que no soy tan difícil de encontrar.

Y si lo tuyo no es internet, sino que es el mundo más físico, en el último año he dado charlas en tres o cuatro eventos, y he participado como público en varios otros. En Madrid, en Londres y en otras ciudades. Algunas de estas charlas eran internacionales, en inglés. Se ve que a pesar de ser español hay gente de otros países que piensa que puedo aportarles cosas a ellos que son de países tan avanzados con sus hordas de programadores talentosos.

Al parecer hay más gente como yo porque en ASPgems, de la que soy CTO, cada vez que hemos necesitado incorporar gente al equipo, hemos tenido la suerte de encontrarla en muy poquitos días. De hecho por lo general apenas necesitamos descartar gente en entrevistas porque al parecer atraemos al tipo de gente que nos interesa y tenemos suficientes referencias de los candidatos como para no tener que andar perdiendo el tiempo en test psicotécnicos o en preguntar cuál es su mayor virtud.

Pero, ¿soy tan bueno como los programadores de USA o UK?
=========================================================

Habiendo quedado medio claro que los programadores no nos escondemos mucho y que alguien con un cierto interés lo tiene fácil para encontrarnos, parecería que afortunadamente el problema no es que yo no exista, sino que quien me busca quizás ande más perdido que el programador del título del post que lo empezó todo.

Ahora contaré posibles sitios donde buscar gente más allá de los tópicos, pero antes dejadme que cuente así rápido por qué creo que soy el programador perdido del que hablaba Enrique Dans y por qué sí creo que esa rara avis existe en España.

Tengo algunas pruebas que confirman que soy al menos tan bueno como los programadores que hay en Estados Unidos o Reino Unido (los dos países mencionados en el mensaje original)

a) frecuentemente recibo ofertas de esos dos países para incorporarme a sus equipos.Algunas de las ofertas vienen de recruiters que, angelicos, no saben ni por dónde les da el aire y que contratarían a Wally  solo por llevarse la comisión. Pero muchas otras ofertas son de gente que me conoce directamente o por referencia y que están interesados en contratarme a mí, un programador español que no existe en un mundo lleno de peligros, para su empresa.
b) gente con la que he trabajado o a la que he tenido cerca está felizmente trabajando para empresas de esas que molan como github, google, microsoft, paypal, heroku, o engine yard
c) he vivido en Nueva York y en Londres y veo lo que se mueve. Complejos cero

¿Qué hay que hacer para conseguir contratarme?
==========================================

Antes de que te cuente cómo puedes contratarme a mí o a otra gente como yo, asegúrate de estar seguro de lo que deseas. Como en todas las profesiones creativas (y aquí incluyo al equipo de ventas) trabajar con un profesional puede ser muy divertido, inspirador a veces; pero estresante y frustrante si es tu primera vez.

El artículo de @edans dice “En España, las personas de verdad capaces de convertirse en el alma de un proyecto y transformar su esencia e ideas en código, esos participantes esenciales a los que se entregan acciones para asegurar que permanecen en él, prácticamente no existen

Si voy a ser el alma de tu proyecto, convierto su esencia en código y me consideras un participiante esencial, olvídate de cosas como “el que paga manda”, “el cliente siempre tiene la razón” o “esto me lo hacen en patolandia por la mitad de precio”.

Si trabajas conmigo, prepárate para que te diga mil veces que estás equivocado, para que te rebata todas las cosas con las que no esté de acuerdo, para aceptar que algunas cosas simplemente “son así”, para que cometa errores y no pase nada porque al fin y al cabo lanzar un proyecto es lo que tiene, para que los resultados no sean exactamente como esperabas pero se le parezcan, y para muchas otras cosas a las que probablemente no estés acostumbrado.

A cambio, la flexibilidad funcionará en los dos sentidos: renunciaré a veces a la mejor solución técnica porque es importante salir en una fecha determinada o porque resulta que es super importante cambiar algo porque hay un inversor/partner que se ha encaprichado con eso, me preocuparé de cómo va tu analítica y de si los usuarios tienen algún problema usando el site, y te daré herramientas para que puedas desarrollar el área de negocio tanto como sea posible. No pasa nada, ya hemos jugado antes a esto y sabemos de qué va. No hace falta que me cuentes lo difícil que es tener una empresa; yo ya voy por mi segunda.

Si acepto estar en tu proyecto, el proyecto pasa a ser nuestro. Y me da igual que yo sea contratado, subcontratado, socio, freelance, contribuidor desinteresado en un proyecto open source o cualquier modalidad que se te ocurra. Si decido dedicar mi tiempo y mi esfuerzo a un proyecto, ese proyecto pasa a ser también mío. No estoy hablando en términos económicos, sino en términos de “compromiso emocional”. Si no me dejas que me sienta parte del proyecto, no creo que me quede mucho tiempo alrededor.

Ah, y búscame amiguitos que sean tan buenos como yo.. a ver si vas a pretender que sea el único que sabe y me apañe con cinco becarios encontrados por infojobs. A la gente buena le gusta rodearse de gente buena. Y le gusta tener su tiempo para sus cosas y compartir lo que sabe y aprender de otros y muchas otras cosas que ya te irás dando cuenta.. mantén una mentalidad abierta.

¿sigues queriendo encontrarme? perfecto.. te cuento cómo

Sí, quiero. ¿Dónde te encuentro? 
==========================

Estoy trabajando, gracias. ¿No te pensarás que un programador así tiene problemas para encontrar un buen trabajo, no? Entonces.. ¿qué haces buscando en infojobs? Es posible que ocasionalmente haya alguien bueno trabajando listado ahí (con un cv de los años 80), pero yo a día de hoy no conozco a nadie que encaje en la definición de buen programador que esté desempleado en contra de su voluntad. Ha pasado mucho desde el crash de las punto com; esto no es 2001 y nadie se acuerda de Terra o Teknoland. Infojobs no te va a ayudar a buscar el profesional que necesitas.

Hay gente buena trabajando en infinidad de sitios. Leyendo los comentarios de la gente que responde a estos posts parecería que solo hay vida inteligente en las empresas pequeñas, los freelances o las startups con nombres de dominio super guapos. Es verdad, en algunos de esos sitios hay gente buena (y gente apestosa, como en todas partes). Sin ir más lejos conozco gente excepcional en empresas tan denostadas como Indra. Yo mismo antes de montar mi antigua empresa, abandonarla e irme a mi empresa actual, pasé algún tiempo trabajando en empresas de servicios en las que hay gente tan buena como en cualquier otra.

Lo que pasa es que esa gente ya no está trabajando de programador porque no les dejan. Están en puestos de preventa, I+D, jefes de proyecto, arquitecto software, evangelizador, developer advocate.. lo que pone en la tarjeta es distinto, pero la pasión por un buen reto es la misma. No dejes que los prejuicios te hagan creer que no hay gente buena en las empresas grandes. Solo es que están más escondidos detrás de sus corbatas ;)

Entiendo que, a no ser que tengas contactos, es difícil ir empresa por empresa y buscar a la gente buena. Tengo buenas noticias para ti. A la gente buena le gusta estar al día. A algunos de ellos incluso les gusta relacionarse con otra gente de vez en cuando (a otros les gustaría, pero tienen menos tiempo). Los sitios más obvios para encontrar gente a la que le gusta su trabajo son las listas, grupos y foros de internet. Lo bonito de esto, es que TODOS los grupos y listas de correo aparecen en google. Solamente necesitas saber lo que buscas.

Si necesitas hacer un proyecto web, las tecnologías más habituales a día de hoy son Ruby on Rails, Javascript, PHP/Drupal y Python/Django. Hay otras tecnologías, pero en una startup moderna lo más probable es que tu proyecto sea en Ruby on Rails o PHP y siempre con parte de JavaScript. Ahora vete a google y busca la lista de correo de esa tecnología en tu país. O mejor todavía, busca el grupo de gente que se junta en tu ciudad. Vete a google y busca “Grupo de Ruby on Rails en Madrid”. Envía un correo a la lista o acude a la siguiente reunión y cuéntales tu problema. Si la tecnología no es la más adecuada seguramente puedan orientarte hacia otra mejor.

Solo ten en cuenta que estás hablando con gente inteligente y que no les va a gustar si mandas mails del tipo “empresa multinacional líder busca…” o “proyecto super secreto que solo te contaré tras firmar un NDA”. Esos mails van al mismo sitio al que van los de “compre v1agra” o “cambia tu contraseña de paypa1”. Y sigue la famosa norma de no vestirte ni mejor ni peor que tu público. Si vas a una reunión de gente que va en camiseta, no vayas con gemelos o será más difícil que se te acerquen. ¿O acaso te pensabas que los prejuicios son siempre de la gente con traje a la que va vestida de perroflauta? :p

Si aún así no encuentras al programador que buscas, ponte en contacto conmigo que te digo yo dónde lo puedes buscar.

Y si en vez de un programador, lo que quieres es una empresa que sea tu socio tecnológico y te lleve el desarrollo, mándale un mail a nuestro CEO (el señor grande que salía hablando en el debate10), que estará encantado de echarte una mano.. y yo también.

Advertisement

61 Responses to “Yo soy el programador perdido”

  1. Amén

    un abrazo crack!

  2. superjosal said

    Más claro agua. Un saludo!!

  3. Bravo!

    Creo que no se podía decir mejor. Estoy harto de los menosprecios de opinólogos como Dans que deprecian a todo el mundo que no pierde el culo por trabajar en sus startups de mierda gratis (alguien dijo mobuzz?r

    • Puedo estar de acuerdo con parte del fondo, pero no con la forma en la que lo dices, porque así va a ser difícil que empresarios y trabajadores (estooo.. emprendedores y desarrolladores :p) se pongan de acuerdo. Y los dos nos hacemos falta :)

  4. Olé

  5. Hola Javier, muchas verdades como un templo, pero no puedo coincidir 100% contigo. Que hay mucha gente talentosa y con experiencia como tú en España es cierto, pero no lo suficiente y por ello la mayoría están bastante cómodos en sus actuales puestos y son muy pero muy difíciles de mover. Creo que hay mucho talento pero que no ha tenido la oportunidad de ganar experiencia a no ser gente como tú que ha recorrido mundo. Si pones una oferta pidiendo diseñador o web developer se te llena el buzón, porque es el tipo de servicio que abunda. Ahora si ya pides algo de experiencia en grandes proyectos que requieran garantizar escalabilidad, etc… los podrías contar con los dedos de las manos.

    Yo llevo casi un mes reclutando talento para mi startup y a no ser que esté haciendo algo mal (espero que sí y que me lo digas) lo resultados no reflejan abundancia de talento. Es verdad que las ofertas son para Córdoba, pero para la gente que le ha interesado el proyecto moverse a Córdoba no ha supuesto un problema. Estas son las ofertas http://dir.betabeers.com/post/search?q=socialbro por si quieres valorar qué falla (si crees que no es ético aprovechar este marco para publicar el link a las ofertas, míralo y elimínalo porfa).

    Yo me considero una persona bastante activa en las redes sociales, soy desarrollador con bastantes años de experiencia y creo conocer a mucha gente del sector, además asisto a cuanto evento de desarrollo hay, por lo que creo que he buscado y sigo buscando donde debería haber. También sé que la gente que busco no está ahora mismo en el paro, y he contactado a mucha gente directamente vía LinkedIn, foros y redes más específicas, pero cuesta Javier, cuesta mucho encontrarles.

    En resumen, en mi opinión: que hay gente buena en España? SI… que hay gente buena y CON EXPERIENCIA? hay, pero no tantos y no están tan accesibles como tú.

    • Alfredo, tú mismo lo has dicho, existe muchísimo talento pero no con toda la experiencia que una empresa como la tuya pueda necesitar, pero esto no es más que un reflejo del ecosistema de desarrollo de software en España.

      Sabemos que empresas tecnológicas de primer nivel no existen demasiadas, así que … ¿Cómo pretendemos que exista suficiente talento con experiencia, si no hay suficientes empresas dónde obtener esa experiencia?, la vida real es muy diferente a un post de un blog o a trastear con cuanta herramienta o tecnología se nos cruce.

      Gente con conocimientos sobre muchas de las cosas que pides en tus ofertas de trabajo seguro que hay, con experiencia probada en entornos de producción de la vida real ya son menos. ¿Serías capaz de arriesgar contratando talento sin toda la experiencia que pides, pero que tenga la motivación adecuada para solventar ese gap rápidamente?.

      Un saludo,
      P.D: Socialbro es cojonudo ;)

      • Hola David,
        No siempre se pide experiencia por capricho, en nuestro caso es porque necesitamos las cosas para ayer, pero ayer no teníamos el dinero para contratarlos. Con lo cual, en esta etapa no tenemos demasiado tiempo para formar gente con potencial. En una siguiente etapa desde luego que intentaremos formar a gente con talento y en eso me ayudarán los que se unen ahora.
        Muchas gracias por el reply ;-)

    • Con esos sueldos en Barcelona ya habrías encontrado los perfiles que buscas (sin pensar mucho tengo cubiertos 3 de 4 con amigos y ex-compañeros)

      El tu caso el problema es Córdoba. ¿Por qué? Fácil: ahora mismo buscas perfiles senior, perfiles que en su momento vivían en cualquier punto de España – Cordoba incluida – pero que por la manera en que está estructurado el desarrollo web en nuestro país – con la mayoría de trabajos centrados en Madrid y Barcelona – emigraron.

      Ahora – simplificando mucho, hay miles de motivos – cuatro o cinco años más viejos y experimentados se encuentran que tienen una vida montada en esas dos ciudades, con novia o mujer – en muchos casos con trabajo – que han conocido en su nueva ciudad, y que no están dispuestas a irse a las “provincias”, ya sea porque les gusta vivir en la “gran ciudad” o porque el mercado laboral es el que es pero en ciertos sitios es todavía peor.

      Y ojo, que yo he estado en Córdoba varias veces – es lo que tiene ser hijo del Baby Boom, que te pateaste toda España de camping con tus padres y te quedó el gustillo de coche, manta y carretera – y me gusta mucho, pero no creo que me fuese a vivir allí, disfruto demasiado de bcn que además tiene mar (y es mi tierra ;)

      Tu target ahora mismo son ingenieros andaluces que echen de menos su tierra – que haberlos hailos – o gente ya con hijos que quiera vivir en un lugar más tranquilo, pero esos ya han montado sus chiringuitos, están en management o se han pasado al lado oscuro donde se gana más dinero.

      • Hola Sergi, gracias por el feedback.
        Si estamos claros que el hecho de ser en Córdoba es un problema, pero no creo que sea decisivo. Tenemos gente que se está moviendo incluso desde Londres sin ser de andalucía. En algunos sitios he publicado la oferta sin decir que era Córdoba y tampoco ha cambiado mucho el resultado. No digo que no haya, sino que no hay para escoger.

      • Creo que Córdoba tiene mucho más glamour vista desde Londres – España, sol, buena comida – que desde el resto de España ;) El otro problema que veo – que igual ES el problema – es que publicar ofertas no es el enfoque adecuado. La mayoría de los perfiles que te interesan no están buscando proactivamente, incluso estando interesados en cambiar. Nos hemos acostumbrado a mayor oferta que demanda y esperamos ser “pinchados”. Ahí ya entra tu creatividad: linkedin, twitter, github, masterbranch, moverte por conferencias y similares para conocer coders…

    • Muchas gracias por tu aportación Alfredo :) Por supuesto que es un buen sitio donde colgar esa oferta (aunque me temo que no la leerá aquí mucha gente). Al fin y al cabo, me he colado yo por todo el morro en un debate que no empecé ;)

      Por desmitificar. La experiencia que tengo yo sobre proyectos grandes la he desarrollado sobre todo en España. Mi temporada en Nueva York estuve trabajando en un banco donde aprendí cosas interesantes pero no había nada especialmente complicado (más allá de conseguir que el equpo de QA aceptase tus cambios) y en Londres estoy trabajando para ASPgems donde la mayoría de proyectos son españoles. El “mundo” que he recorrido para aprender cosas ha sido sobre todo en España… eso sí, con el oído muy puesto en cómo resuelven sus problemas otra gente. Y para eso tienes internet, los grupos de desarrolladores o las conferencias nacionales/internacionales.

      En cuanto a tus ofertas de trabajo, es posible que el tema de estar en Córdoba sí sea un problema.. y eso es un asunto diferente al del programador perdido. Es verdad que, en España y en cualquier sitio, atraer talento en ciudades menos potentes económicamente es más difícil. Pasa exactamente igual aquí en Reino Unido y pasa igual en Estados Unidos donde en cuanto sales de seis ciudades grandes el mercado es muy diferente. Y además es algo que puedo entender. En su día decidí irme de Zaragoza a Madrid porque en aquel entonces no encontraba proyectos lo suficientemente interesantes en Zaragoza. Y si tuvieses la suerte de encontrar uno, estabas atado a él, porque no había alternativa de poderse ir a otro proyecto. También había una carencia de grupos técnicos locales. Si no recuerdo mal por entonces solamente había “kedadas de BBS” y similares, donde se juntaba un poco gente de todo tipo.

      Siguiendo lo que pasa últimamente por Zaragoza, lo de los grupos locales ha mejorado mucho, pero creo que sigue sin haber suficientes proyectos interesantes como para que te puedas plantear cambiarte de empresa alegremente si las cosas no van como a ti te gusta. Supongo que en Córdoba el tema será parecido. Habrá un cierto movimiento local de desarrolladores, pero no habrá muchos clientes interesantes que justifiquen un ecosistema de empresas de tecnología muy activo.

      Una cosa que se me ocurre es que te olvides de que el trabajo es en Córdoba. Yo estoy escribiéndote desde Londres y trabajo para mi empresa en Madrid. Voy a Madrid una vez al mes, y no soy el único de la empresa en esta situación: tenemos gente en Berlín, Barcelona y Zamora. ¿Seguro que necesitas que la gente esté trabajando en la oficina? Lo entendería con gente más junior, pero si es gente senior que ya sabe trabajar bien, es muy posible que con google hangout, un canal de irc, el mail y cuatro cosas más estéis tan a gusto. A nosotros nos funciona :)

      Además, si ofreces la posibilidad de trabajar desde tu casa, te haces más atractivo para gente que tenga que conciliar vida laboral y familiar, y de paso te ahorras unos eurillos porque no necesitas unas instalaciones tan grandes ;)

      Entiendo que habrás enviado tus ofertas a la gente de la lista de devops, a la de nodejs, y para el diseño te habrás fijado por ejemplo en los asistentes a las charlas del 4×10. Para esos puestos de trabajo es donde yo buscaría.

      Aparte de esto, igual cambiaría un poco la oferta. Los desarrolladores somos perezosos. Eso es así ;) En tu oferta en vez de contarme primero lo interesante del trabajo, te dedicas a vender las excelencias de Córdoba. No me extraña que te haya contestado un belga, jajaja

      Yo personalmente pasaría de todo lo que cuentas de ser el nuevo sillicon valley y de vender córdoba. Puede que sea todo verdad, pero me distrae de lo importante. También la lista de responsabilidades, requisitos y deseado me parece extensa. Puede que a mí me resultase más agradable contestar a una oferta del tipo

      “Buscamos desarrollador NodeJS que nos ayude a mejorar nuestro producto Socialbro. Te incorporarás a un equipo de otros XXXX desarrolladores, con los que hemos conseguido más de 100.000 usuarios en el último año y pensamos mantener al menos ese mismo ritmo de crecimiento. Tenemos oficina en Córdoba y Londres, pero estamos dispuestos a considerar el teletrabajo si crees que eres capaz de gestionarlo bien. El sueldo sería de 40000 euros”

      Con esto es posible que haya gente a la que le vendas cosas interesantes de forma simple. Si quieres luego puedes poner el enlace a la oferta “oficial” para el que necesite más detalles, pero a mí me gusta más siempre el tono menos formal. Me suena a más personal y menos corporativo; y eso a mí me resulta atractivo.

      ¡Suerte con tu empresa!

      • Gracias Javier, superconstructivo tu feedback!
        La verdad que de momento el teletrabajo lo he descartado porque necesito gente que trabaje de tú a tú conmigo y que me ayude a sentar las bases del equipo. Para una segunda etapa cuando tengamos un poco más de organización, sin duda es una opción y teniendo oficina en Londres es una ventaja para contratar gente allí.
        Y totalmente de acuerdo en lo que dices de replantear la forma de comunicar la oferta, reconozco que es la primera vez que me enfrento a esto de reclutar y estoy aprendiendo mucho ;-)

  6. Muy buen post. No suelo dejar comentarios (algo malo tenía que tener el leer los blogs tirado en la cama :p), pero este me ha tocado en los adentros, y eso que aún no soy alguien experimentado y me queda mucho por aprender, pero diré lo de “un amigo me habló de algo parecido”, jeje.

    Un saludo y ya tienes un suscriptor mas :)

  7. Eso es asi y punto!! :D

    No puedo estar más de acuerdo contigo Javier. De hecho, yo no se si seré tan bueno, más bien creo que doy el pego, pero una startup de Londres pero ahora ubicada en Dublin me ha encontrado y ha hecho todo lo posible para que me incorpore al equipo. Al final, parecen un poco maños y tanto han insistido que lo han conseguido y para Dublin que me voy.
    Y eso que estaba perfectamente felíz una startup cojonuda de Zaragoza.

  8. Acaba de bajar la vecina a pedirme que me calle porque lo he leído en alto (bastante). Porque se podía decir más alto. Más claro no.

  9. Pues yo estoy de acuerdo contigo totalmente, y además el punto de humor que le pones era lo que hacía falta a este tema.
    En el tiempo que ha durado este debate podríamos haber hecho un par de productillos chulos.

  10. Muy de acuerdo con tu post, será largo pero no podría estar más de acuerdo con él.

    Un saludo!

  11. Ló único que no me gusta del post es tener que darte la razón.

  12. gracias por tu punto de vista!

    yo soy de los que ha dado trabajo, pero ha valido la pena para conocer tu opinión y continuar el debate

    • Gracias a ti por ser uno de los implicados… simplemente cuando vi que realmente hay un problema de comunicación y de desconocimiento entre empresarios noveles en esto de la tecnología y el sector del desarrollo, pensé que quizás no sería mala idea hacer una pequeña introducción “de guerrilla” para que sea más fácil que esos proyectos salgan adelante. Sería una pena que habiendo las ideas, las inversiones y la capacidad tecnológica no salieran los proyectos simplemente por no saber dónde buscar.

  13. […] Supercoco encuentra al Programador Perdido […]

  14. David Bonilla said

    ¡Enhorabuena por el artículo!

    A mi me parece una mejora y aplicación practica del mío, ya que compartimos las mismas ideas: no he podido encontrar ni una sola contradicción con “La Falacia del Programador Perdido“. Sólo hay algunas cosas que me gustaría añadir, por enriquecer el debate:

    Creo que hay MUCHO talento, pero no creo que haya el suficiente, ni aquí ni en Silicon Valley. Y creo que cada vez será un problema mayor, porque el software empieza a estar en todas partes, desde un coche a una expendedora de bebidas -no nos quedemos en el tópico de la startup web- por eso debes pagarlo o formarlo tú mismo, no veo muchas más soluciones.
    Tú propones ser reactivo y yo, además, pretendo ser reactivo. Porque dudo mucho que la gente que tendría que leer este artículo, la gente que sigue viviendo en Matrix, lea este blog (o el mío). Si lo que buscamos es darnos palmaditas en la espalda y recordarnos, vía comentarios, que “tenemos razón” de acuerdo… pero si lo que esperas REALMENTE es que esto lo lea mucha gente de negocio, mal vamos. Por eso creo que es positivo utilizar un canal como Enrique Dans, capaz de llegar a una audiencia completamente distinta (y mucho más amplia) de la que podemos tener tú y yo.

    No se si me idea es buena o no, ni si conseguí defenderla bien durante el #debate10 (espero que salga el video para que me des feedback) pero me ha sorprendido ver como la gente la atacaba ferozmente, sin conocerla, sin entenderla y, por supuesto, sin proponer ninguna alternativa. Entre otras cosas porque -tu y yo lo sabemos- atacar al mainstream en general y a Enrique Dans en particular da puntos de coolness en la Comunidad Técnica.

    Ya sabes que yo estoy en guerra, en guerra contra el pesimismo, el “todo esta mal” y el “no se puede hacer nada“. Sólo espero que la gente que quiera cambiar las cosas haga algo además de quejarse y rosmar en Twitter. Por ejemplo, escribiendo artículos que aporten y sugieran un camino como el tuyo. Una vez más, enhorabuena.

    Muchas gracias,
    David

    • Gracias por tu comentario, David.

      A mí lo que me falló de tu artículo es que estaba demasiado centrado en la parte económica. Es un aspecto que he intentado no tocar en ningún momento en mi post. Entiendo que la remuneración es muy importante, pero también entiendo que cada persona es diferente y que, tú mismo hablabas de eso en alguna otra entrada tuya, al final compensas unas cosas con otras. No quise hacer esto una competición de “a ver quién paga más”, porque yo conozco gente muy bien pagada que hace trabajo bastante poco interesante.

      Sobre que no hay suficiente talento, no estoy tan seguro. Para el volumen de mercado actual creo que hay suficiente talento. Desafortunadamente no es fácil encontrar inversión y empresas que además de solvencia como negocio tengan financiación como para empezar un proyecto no hay tantas. Ojalá sí las hubiera. La parte que conozco yo es la del desarrollo web. He trabajado antes en otros sectores pero estoy muy descolgado, así que no voy a salir del “tópico de la startup web” porque no me siento cualificado para hablar de otros entornos :) Yo contribuyo en la parte del debate en la que sé que puedo aportar, y en la que creo que estaba centrado el debate en este caso concreto.

      Estoy de acuerdo en que aprovecharse de una “persona puente” como Enrique Dans es un movimiento interesante. De hecho si he escrito esta entrada ha sido por eso. Me pareció ver que él conoce gente que puede tener acceso a financiación y que no encuentran quién les haga sus proyectos, y quise aportar información sobre quién puede desarrollárselos. Sin ir más lejos yo mismo, aunque eso suponga el sacrilegio de que tu desarrollo te lo lleve alguien de fuera y no alguien que has encontrado por Monster y que seguro seguro que está mucho más comprometido con tu proyecto ;)

      A mí la idea de hablar de esto me parece bien, como queda claro por el hecho de que he decidido involucrarme. Lo que me pareció mal, y siguiendo el debate se confirmaron mis sospechas, fue la poca voz de uno de los lados a los que se supone que había que poner en contacto. Vi mucha representación de la cara más empresarial, y poca de la cara más tecnológica. Incluso los más tecnológicos, eran gente con demasiado bagaje de negocio como para que el debate me resultase todo lo enriquecedor que podría ser.

      Si al final de todo esto se consigue que algún proyecto salga adelante gracias a que se han encontrado caminos que antes no se conocían, habrá merecido la pena :)

  15. alfonsorv said

    Muy bueno el post, sólo añadiría un detalle, si al final de la búsqueda, encuentran a al programador perdido y éste quiere “hacer suyo” el proyecto, no vengas con un sueldo mediocre, porque entonces se quedará donde está.

    Salu2

    Alfonso

    • No me gustaría centrar en el sueldo este debate. Se ha hecho en otras ocasiones y creo que no es la forma más fácil de construir. Además del sueldo, que es importante, hay otras consideraciones. En cuanto se conocen esas consideraciones, va quedando claro que por el valor que se aporta habrá que pagar un buen salario. Pero hablar de sueldos de 50000 euros sin explicar el valor que se consigue por ese sueldo, es difícil.

  16. Genial, Vamos a organizar la @supercoco9 Conf ya !!!

  17. ¡Cuánta razón!

    • Y cuanta demagogia.. no olvidemos que aquí al final cada uno arrima la sardina a su ascua.. pero he intentado ser lo más instructivo posible porque de verdad me gustaría que se aproximasen posturas, y el (re)conocimiento mutuo de los dos lados es importante para eso

  18. web buscar trabajo…

    […]Yo soy el programador perdido « format internet:[…]…

  19. Fer said

    Estoy de acuerdo contigo en la mayoría. En la esencia de lo que defiendes.

    Añadiría que hay muchos profesionales que no han podido crearse una identidad para ser buscados de la forma que comentas. Se debería fomentar también el descubrimiento de personas potencialmente buenas.

    Está muy bien tener twitter y dar/asistir a todas las charlas interesantes que puedas. Creo que estas dos cosas son muy vistosas y sólo pueden, en la mayoría de casos, mejorar al profesional. Pero hay gente con incompatibilidades varias que no pueden tener esa “presencia” y que, por casos que conozco, terminan por tirar la toalla y dedicarse a otra cosa.

    Creo que hay “buenos programadores” que están en un círculo vicioso profesional negativo del que no son capaces de salir. Con estos también puedes tener éxito, sólo hace falta darles un pequeño empujón.

    • Sí.. es a los que me refería diciendo que “a otros les gustaría, pero tienen menos tiempo” y que algunos están “escondidos detrás de sus corbatas”. En cualquier caso, no veo incompatibilidades para tener un perfil online interesante. Puedes montarte un blog, un canal de videos, ser activo en listas, hacer un proyecto open source… Hay muchas cosas que se pueden hacer incluso aunque tengas horarios laborales complejos. Y si prefieren seguir otro camino que no sea el de trabajar en empresas que están empezando y seguir en la informática corporativa, me parece más que correcto.

      Yo a eso no lo llamaría “tirar la toalla” y también me tranquiliza saber que hay gente buena que sigue trabajando en las empresas que mantienen los sistemas bancarios, las aerolíneas o los semáforos ;)

  20. Fer said

    Estoy de acuerdo contigo en la mayoría. En la esencia de lo que defiendes.

    Añadiría que hay muchos profesionales que no han podido crearse una identidad para ser buscados de la forma que comentas. Se debería fomentar también el descubrimiento de personas potencialmente buenas.

    Está muy bien tener twitter y dar/asistir a todas las charlas interesantes que puedas. Creo que estas dos cosas son muy vistosas y sólo pueden, en la mayoría de casos, mejorar al profesional. Pero hay gente con incompatibilidades varias que no pueden tener esa “presencia” y que, por casos que conozco, terminan por tirar la toalla y dedicarse a otra cosa.

    Creo que hay “buenos programadores” que están en un círculo vicioso profesional negativo del que no son capaces de salir. Con estos también se puede tener éxito, sólo hace falta darles un pequeño empujón.

  21. AlcidesRC said

    Antes que nada, felicitar al autor por sumarse y aportar su punto de vista; como bien dices en alguna respuesta, te has colado en una discusión sin ser invitado… pero una discusión pública se hace para eso, para dar y recibir puntos de vista. Al fin y al cabo, es la mejor manera de aprender y mejorar una situación.

    Estoy muy de acuerdo con tu punto de vista; y recalco que en España hay muy buenos desarrolladores y no tienen nada que envidiar al resto del mundo.

    Aunque personalmente no he podido viajar tanto como otras personas que han participado en esta serie de comentarios, sí he vivido en primera persona la situación de dejar atrás mis raíces por conseguir un futuro laboral más estable lo que me ha permitido valorar y comparar; el problema de España no es (sólo) falta de un personal cualificado (cuestión que va desde el interés profesional por mejorar de cada uno, hasta un sistema educativo vetusto que hemos sufrido durante décadas)

    Como bien dice Javier en una respuesta, España tiene muy buenos profesionales; muchos incluso con experiencia Senior en proyectos de gran envergadura. Tal vez no los suficientes… pero aquí entra en juego la responsabilidad de las empresas al no crear esa demanda, de promoverla entre sus empleados y/o de no fomentarla mediante jornadas de formación, asistencia a eventos, etc.

    En cuanto al asunto de la dificultad de encontrar buenos perfiles en otras ciudades que no sean Madrid/Barcelona/… es un mal que persiste y, lamentablemente. persistirá durante algún tiempo. La explosión tecnológica de hace años fomentó la centralización de empresas y proyectos en las principales ciudades, lo que permitió que personas de otras provincias decidieran probar suerte y participar activamente de ese tejido -como fue mi caso-; en la actualidad la crisis ha afectado a todos… las grandes ciudades lo han notado (bajadas salariales, revisiones congeladas, empresas ejerciendo despidos, etc) pero las pequeñas ciudades aún más; hasta aquí no digo nada nuevo, sólo comparto mi punto de vista con el de Alfredo Artiles: La dificultad de atraer personal hacia otras ciudades es muchísimo mayor que en las grandes ciudades, y añado: y el riesgo de hacerlo también.

    En una gran ciudad puedes disponer de muchos más contactos, de más desarrolladores dispuestos a participar en tu proyecto… pero también de una mayor probabilidad de “huida” hacia otros más atractivos y/o competitivos. Las grandes ciudades, con una red empresarial ya consolidada, tiene como ventaja la gran oferta de desarrolladores; pero también sus inconvenientes.

    Estoy totalmente de acuerdo con la opinión del autor en cuanto a que es muy complicado captar personal Senior con experiencia real, puesto que esos desarrolladores se encuentran, por regla general, establecidos laboral y personalmente; muchos de ellos casados, con hipotecas y cargas familiares… lo que hace que plantear un cambio de ciudad algo complicado (si es de provincia mejor ni hablemos) pues no sólo afecte a la persona en cuestión, sino a toda una familia; y eso condiciona y mucho, la labor de captar buenos profesionales. Más aún con la situación de crisis que tenemos, donde tomar esta decisión se hará con más lupa y garantías. ¿Es justo? Pues no, pero es lo que es…. a un profesional Junior, que probablemente no tenga cargas o responsabilidades, sí que puede ser más fácil que se incorporen a un proyecto; a los Senior… es más complicado, y no es (sólo) una cuestión de salario, ni de pereza.

    En una respuesta de Javier planteaba la opción del teletrabajo; una opción muy válida y, por desgracia, infrautilizada por gran parte del tejido empresarial nacional. Aquí, en este hilo, participa gente que reside en España pero que trabaja para empresas australianas, inglesas… y lo hacen porque pueden, porque son profesionales y porque la localización no es un condicionante para la actividad de la empresa.

    Puedo llegar a entender que en la génesis de una startup o proyecto empresarial, la confianza y seguridad del personal contratado es cuanto menos, vital; y por ello entiendo y comparto el punto de vista de Alfredo Artiles. Atraer a personal cuesta, y mucho; pero traerlo y que al final, esa persona no perdure en la empresa es un riesgo muy alto… en una gran ciudad te pueden aparecer 4 perfiles similares en una semana para cubrir esa vacante; en una pequeña ciudad o en otra provincia han de pasar meses.

    Entiendo que este miedo o preocupación se supla haciendo uso de un seguimiento constante. Totalmente de acuerdo. Aunque vivimos en la era de Internet, donde las videoconferencias, skype, twitter, email, whatsapp y sms (¿aún existen?) permiten una conmunicación instantánea; vivimos en un pais con un tráfico aéreo y de ferrocarriles cada vez más amplio, lo que favorecería la deslocalización del personal, permitiendo incorporar profesionales de otros lugares a tu proyecto, además de abaratar costes, mejorar la calidad de vida de esos empleados y otras muchas ventajas. Apostar por esta vía permitiría, a startups en situaciones similares, contar con personal cualificado que trabajase en remoto, coordinado de manera frecuente (con visitas a las HQ de manera asídua) sin sangrar la economía de la empresa; por desgracia, no es lo usual. Y es algo que se debería apostar seriamente. Tal vez en las grandes ciudades este esfuerzo no merezca la pena.

    Resumiendo: no hay desarrolladores perdidos (salvo los que conscientemente se pierden), ni falta de proyectos interesantes. Lo que hace falta es:

    – Mayor experiencia empresarial. La explosión de eventos para emprendedores y demás justifican esta demanda de conocimiento. Desde las universidades y otros centros de formación hasta las empresas que no suelen formar a sus empleados en estos temas, ni los vinculan al modelo de negocio -permitiendo así retenerlos y dándoles mayor capacidad de acción-…

    – Falta madurez profesional, no sólo de los desarrolladores y esto se consigue mediante una apuesta clara por las pymes y el autoempleo; pero también por parte de esos nuevos empresarios o nuevos emprendedores que poseen un proyecto o idea, pero sin experiencia empresarial alguna.

    – Falta de uso de las nuevas tecnologías en el ámbito del trabajo. Muy pocas empresas permiten a sus empleados teletrabajar o complementar su salario con beneficios como la flexibilidad horaria, jornadas intensivas…

    – Tal y como decía Javier en su artículo: falta de sentido del compromiso. Algunos desarrolladores tienen complejo de mercenarios, considerándose objetos de subasta al mejor postor; como desarrolladores, debe de haber un mayor compromiso con los proyectos y, por otra parte, mayor sentido del compromiso de los empresarios para con sus empleados, tratándolos como piezas clave de su negocio y no como un producto tangible asociado a un coste fijo.

    Sin más, un saludo

  22. Grandisimo post. En todo el debate que se ha montado, explica muy bien el lado del desarrollador, algo que he echado de menos muchas veces. Y de forma muy constructiva. ¡¡Plas plas plas!!

    • Gracias. Es justo lo que pretendía. Al ver anunciado la mesa que iba a componer el debate me pareció que había un sesgo importante hacia el lado de la parte más empresarial, que es la que se estaba declarando incapaz de encontrar programadores, y muy poco peso de la parte más tecnológica.

      Quería aportar la visión de alguien para el que hacer commits sigue siendo parte de su día a día y no de gente que lo hacía antes pero ya no se acuerda ;)

  23. Muy de acuerdo en lo que cuentas y en cómo lo cuentas. Me parece importante que hayas destacado más el valor del trabajo que el salario y es que, en mi opinión, el valor del trabajo viene también dado por el valor de la persona.

    Gracias por el artículo.

    • Gracias a ti por pararte a comentarlo :) Yo creo que al final todo es importante, también el sueldo. Pero no quería entrar en el debate de los sueldos porque realmente no es de lo que se está hablando. Un buen programador cuesta lo que cuesta y no hay que darle mucha más vuelta. De lo que hablaba yo es de cómo encontrarlos y qué te puedes esperar una vez trabajes con ellos.

      • Sobre cómo encontrarlos, leer tu artículo me ha evocado aquello de “hay que saber venderse”. Esto no se sabe aprendiendo marketing, esto se sabe cuando uno está seguro de lo que conoce, de lo que es y de lo que aporta. Aunque el marketing también ayuda :)

        Sobre qué puedes esperar cuando trabajas con desarrolladores, aparte de la calidad técnica o profesional, a veces se nos olvida que son personas con un bagaje personal y emocional que también influye en la manera en que se trabaja. Muchas de las características que se comentan como propias de los desarrolladores se encuentran en profesionales de otras áreas; a veces, hay gente que tiene problemas con los desarrolladores cuando, en realidad, tienen problemas con tal o cual persona que, mira tú por dónde, es desarrollador :)

        Además, todo esto lo digo por experiencia: comencé como desarrollador y ahora estoy en un estado evolutivo “fifty/fifty”, medio desarrollador medio empresario, teniendo que lidiar con clientes/jefes desde el punto de vista del desarrollador, y con desarrolladores/diseñadores desde el punto de vista del coordinador (es que no me gusta llamarme jefe). Y, en todo momento, aprendiendo.

  24. Pugandus Populus said

    Hola Javier Ramirez, hoy he visto que me corregiste en 20 minutos y te quería dar las gracias. No sé cómo hacerlo a través de 20 minutos. Un saludo de Purgandus Populus

  25. […] Yo soy el programador perdido, de Javier Ramirez […]

  26. Jahir Higuera said

    Me ha gustado el post… no se muy bien que decir, solo que actualmente trabajo como programador junior con php y demas, pero al leer estas lineas y ver que en un futuro seré yo quien decida donde y como trabajar me ha dado un poco de animos. Un saludo y mucha suerte.

    • Jahir, para decidir dónde y cómo trabajar todo lo que necesitas es tener claro lo que haces, dedicarle tiempo a tu profesión y saber hacer las cosas bien. Con eso a día de hoy alguien que desarrolla software tiene muchísimas oportunidades. Si alguien piensa que con lo que aprende en un curso/FP/carrera/master le vale para ganarse la vida y que no tiene que aprender más por su cuenta, entonces es cuando vienen los problemas.

      suerte

    • Jahir,

      Dale un vistazo a este par de posts:

      – “Engineers suck at finding the right jobs” http://kcy.me/cf2d
      – “On Being A Senior Engineer” http://kcy.me/cf2u

  27. Guille said

    Yo empecé hace ya casi 10 años como programador cobrando 500€ y desplazandome 120km todos los días (encima soy sudmaericano) :)… pero bueno, siempre he tenido presente una frase del colegio:

    “Nunca te des por vencido ni aún vencido”…

    Han pasado esos 10 años y ahora soy propietario de varias webs en España y el mundo que me dan de comer a mi y 3 personas más… vivo bien y no tengo que soportar a mi jefe más que mi propia presión… la verdad que la experiencia hace mucho y la universidad solo sirve para “empezar”…

  28. Mirko said

    Hola quiero una en formación , vives en Madrid tengo un problema con un software muy importante y no se con quién hablar me parece que usted sea lo mejores

  29. Me ha encantado tu sitio. He llegado por casualidad y me parece muy interesante. Very interesting site. Amazing.

  30. Dagny said

    He llegado a este sitio ya que yo soy emprendedora, y estoy intentando montar una red social, que considero puede tener mucho éxito, pero lo mío es finanzas, marketing, rrhh etc.. y no tengo ni idea de temas de programación. PEro ni p idea… lo reconozco… así que he acudido a una empresa que te lo hacen, pero tengo un amigo que es ingeniero informático y me ha comentado que es mucho mejor tener un socio que sepa de todos estos temas y que sea capaz de dirgir un equipo de programadores “inhouse”, y estoy de acuerdo supongo… Como bien dices, tu tienes una empresa que se dedica a esto y tu por lo que veo. Me encantaría poder presentarte mi idea.. y que si te gustara, formaras parte de nuestro equipo, o en caso de que no te gustara la idea, pues me recomendaras a alguien que si que pueda interesarle, o en caso de que te gustara pero ya estés liado en otras cosas pues que me recomendaras a alguien una vez más.. En google, lo que encuentro es un millón de foros, en los que me quedo igual con lo que se dice en ellos, pero toparme con tu escrito ha sido un alivio, porque lo primero, entiendo lo que dices, y creo que en nuestro caso no sería ningún problema ninguna de las cosas que dices en él. En serio, me gustaría que te pusieras en contacto conmigo.
    Ah! y lo único que ocurre con los emprendedores y lo de sus ideas que sean tan secretas, es que, sin vosotros no las podemos desarrollar, y da miedo dar una idea a alguien que quizá solo, la podría llevar a cabo y pasar de ti.. creo que es normal que todos tengamos miedo a que nos roben una idea, ya que en el momento que decides realizarla, es precisamente, porque te hace ilusión crearla, pones toda tu pasión y ganas en que esa idea se lleve a cabo y ver hasta dónde llega, y como puede evolucionar.. decirle a alguien esa idea, y luego ver que la llevan a cabo los mismos a quien les ofreciste hacerla en su día y te rechazaron, es un hachazo. Por desgracia este mundo esta lleno de listos.. que se aprovechan… de las ideas de los demás, porque no tienen los recursos para llevarlas a cabo. Hoy en día tal y como van las cosas para la mayoría, confiar es complicado, no imposible, pero difícil.

  31. HAM said

    Muy buenas a todos.

    Muy instructivo el post.
    Concretamente soy una persona que está buscando desarrolladores en Barcelona en un principio, para una Startup… que poco me gusta ese término.
    En mi caso estoy buscando personas, que sobre todo tengan un espiritu innovador y actitud de superación para incorporarse a un proyecto, secreto, ambicioso, innovador… blablabla nada de lo que diga sirve para de nada.

    Así que cualquiera con capacidades y ganas de crear son bienvenidos a HAMVISION… no os matéis buscando por internet… aún no hay nada en la red.

    Ya tengo una edad y creo que en la vida todos estamos obligados a hacer algo más que pasar por la vida plantando árboles, escribiendo libros y criando hijos porque… los árboles nacen y crecen solitos si las condiciones son propicias… incluso poco propicias… la vida es sobre todo oportunismo y aprovechar al máximo los recursos de alrededor, los libros en general, no quitándoles el valor dado que muchas personas tienen mucho que contar y expresar… pero muchas veces suele tener un componente egocentrico y… los hijos, siendo lo más importante de nuestras vidas… creo que deberíamos trabajar un poco más en dejarles un mundo mejor que más bienes y experiencias más o menos traumáticas o insulsas.

    Creo que todos tenemos tanto imaginación como la capacidad de imaginar de cómo debería ser este mundo… así que todos somos un poco responsables de que no sea mejor.

    A mi alrededor no hago más que ver como personas “inteligentes” o muy capaces que veneran distintos servicios o productos por el simple hecho de ser populares o exitosos utilizan, recomiendan o llegan a divinizar a sus creadores.
    Yo soy “técnico informático” autodidacta, bueno… mejor dicho que a hostias he ido aprendiendo con mucha paciencia e imaginación a resolver los problemas que he ido encontrándome o líos en que mis clientes metido.
    Nunca me ha gustado el no se puede si no que hay que hacer para que se pueda o aproxime.
    La historia de la informática está llena de grandes hitos y momentos en los que algún producto o servicio ha sido una revolución y David ha acabado con Goliat.

    Y perdonarme… ¿Está todo inventado?

    • Hola buenas… desde 2012 que publiqué un comentario en este post y hoy he vuelto para leer tu comentario. Actualmente estoy pensando en volver a vivir en españa. Podríamos conversar un poco acerca del tipo de perfil que buscas??… masterjj24 es mi email gmail. Feliz día

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

 
%d bloggers like this: